Blog Mueve Salud

Estableciendo normas y límites con niños y niñas

Estableciendo normas y límites con niños y niñas

Compartimos con ustedes, un excelente articulo publicado por psicologos infantiles del programa Chile Crece Contigo — > pinche aquí para ver el link original

 

¿Ha pensado que su hijo/a no le hace caso en nada?

¿Ha sentido que le debe hacer caso sólo por el hecho de que usted es la persona adulta?

¿Ha llegado a pensar que la mejor forma de que le haga caso es dejarlo/a hacer lo que quiera o no dejarlo/a hacer nada?

¿Le ha dicho a su hijo/a que tiene que “portarse bien” sin que usted sepa qué significa “portarse bien”?

¿Le ha dicho que deje de pelear, casi gritándole?

Si estas preguntas le parecen cercanas, es muy probable que esté teniendo dificultades para establecer normas y límites con su hijo/a, un tema que sin duda es bastante común, pero que puede traer a padres y madres más de un dolor de cabeza. Entonces, ¿cómo se puede abordar este tema?

psicologo infantil fonasa renca

Lo digo porque te quiero…

Es muy importante considerar que tanto las normas como los límites son una demostración de cariño hacia los niños/as, pues les hace sentir protegidos y cuidados. Es una forma de reconocer sus Derechos, pues es responsabilidad de los adultos mostrarles las cosas que pueden o no pueden hacer. Además, les permite saber de manera explícita qué esperan los adultos de ellos/as y así ir prediciendo sus reacciones, lo cual favorece el aprendizaje del autocontrol y la convivencia con sus pares you could try this out.

Si entendemos de esta forma las normas y límites, podremos entonces evitar sentirnos culpables o que estamos haciendo algún tipo de daño a los niños/as, sentimiento muy común que surge cuando al intentar establecer normas y obtenemos una reacción de desaprobación fuerte, expresada a través de llantos y enojos que, comprensiblemente, no les son indiferentes a padres y madres.

En busca del equilibrio y el sentido…

Establecer normas y límites no es una tarea fácil ya que requiere paciencia y constancia. Es usual, por ejemplo, que los adultos sean en algunos momentos permisivos y en otros autoritarios con los niños/as. El problema es que ambos estilos de crianza hacen que niños y niñas no se sientan queridos o protegidos por los adultos, pues, por una parte, al ser permisivos se les transmite “da lo mismo como te portes, no me interesa lo que hagas o dejes de hacer”; y, por otra, al ser autoritario se les comunica “no quiero que crezcas, no quiero que te equivoques ni que aprendas de tus errores”.

Por esta razón, es importante que al momento de establecer normas y límites, los adultos encuentren un equilibrio que permita que niños y niñas se sientan dentro de un marco que les dé seguridad, pero que a la vez les entregue alternativas de acción y que promueva su autonomía. En términos sencillos es “rayarles la cancha”, es decirles “dentro de este espacio te puedes mover, pero con ciertas reglas”.

Otro aspecto importante es que el adulto se pregunte por el sentido que tendrán las normas y los límites para su hijo/a. Si para el adulto no hay un sentido claro, menos lo tendrán para el niño o niña y, por ende, hay menor probabilidad de que las respete. Por ejemplo, la norma “quédate tranquilo” ¿cuál es el sentido que tiene? ¿le hará sentido a su hijo/a?

Aspectos a considerar:

  • Antes de instalar normas y límites con su hijo/a es importanteacoger lo que siente ante éstos, pues le permite sentirse comprendido por los adultos.
  • Para que su hijo/a entienda normas y límites, es necesario que se les transmitan de manera clara. En este sentido, es importante que evite frases como “pórtate bien”, pues es probable que lo que para usted significa portarse bien, para su hijo/a signifique algo distinto.
  • Transmítale las normas y los límites en términos positivos“mantén tu pieza ordenada” y no en términos negativos “no desordenes tu pieza”, pues de esta manera su hijo/a aprenderá mejor las cosas que puede hacer y no las que no puede hacer.
  • Los “no” sin un sentido, pueden provocar que su hijo/a sienta que las normas y los límites son imposiciones arbitrarias, ante lo cual es esperable que sienta rabia y frustración. Esto no significa que no pueda usar la palabra “no” con su hijo/a, pues hay situaciones en las cuales es necesario.
  • Considere que, tanto para usted como para su hijo/a, el establecimiento de normas y límites es un proceso de continuo aprendizaje donde es esperable que ocurran retrocesos. En este sentido, es importante que usted como adulto sea consistente con las normas y los límites que establece en el transcurso del tiempo, es decir que no cambien ante factores externos como su estado de ánimo, su sobrecarga laboral, etc., pues esto confundirá a su hijo/a.
  • Es importante que su hijo/a aprenda a respetar las normas y los límites, no porque las dice un adulto y “debe hacerle caso”, sino porque el sentido que éstas tienen para él/ella. Cuando los/as niños/as aprenden a respetar una norma sólo porque lo dice un adulto, es muy esperable que cuando ese adulto no esté a su lado no la respete.
  • Establezca con anterioridad las consecuencias de no cumplir una norma, pues esto le permite a su hijo/a ir aprendiendo a autorregularse. Las consecuencias deben ser coherentes con el sentido de la norma, pues así evitará que su hijo/a aprenda a respetarla sólo por el temor a las consecuencias.
  • Las consecuencias de no cumplir una norma deben ser posibles de cumplir por los adultos. Muchas veces desde el enojo, la rabia y la impotencia, los adultos imponen consecuencias exageradas para niños y niñas (“no vas a ver nunca más televisión”, por ejemplo). El problema de esta situación es que niños y niñas aprenden que da lo mismo como se porten, pues las consecuencias de transgredir una norma no se cumplen.
  • Ponga atención también al cumplimiento de las normas, muchas veces estas situaciones pasan inadvertidas, pero si las hacemos notar niños y niñas sentirán que vale la pena aprender a autoregularse.
  • Priorice la cantidad de normas que quiere establecer con su hijo/a, pues cuando son muchas es muy probable que se agobie y confunda, no permitiéndole distinguir qué es lo efectivamente importante.
  • Considere la edad y la etapa de desarrollo en la cual se encuentra su hijo/a, pues dependiendo de esto hay cosas que puede o no comprender. Si bien hay cosas que puede comprender es esperable que no siempre actúe en función de éstas. Éstas deben ir cambiando según las necesidades de niños y niñas, pues a medida que éstos crecen van aprendiendo a tomar decisiones y asumir responsabilidades distintas.
  • Es importante que los adultos a cargo del cuidado de niños y niñas, estén de acuerdo respecto a las normas y límites que establecen y eviten contradecirse delante de ellos/as, pues cuando esto ocurre se sienten confundidos respecto de lo que se espera de ellos/as.
  • Evite emitir juicios como “siempre te portas mal”; “eres porfiado/a”; “nunca me haces caso”, pues este tipo de frases hace que su hijo/a se sienta valorado/a más por lo que hace o no hace, y no, por lo que es.

psicologo infantil fonasa renca

 

¿ Necesitas ayuda?

Solicita hora con nuestros psicólogos, atención preferencial a alumnos derivados de los colegios con convenio.

A través del teléfono 226416833

Más

Comunicación y lenguaje en adultos: El Rol del fonoaudiólogo en el adulto mayor

Comunicación y lenguaje en adultos: El Rol del fonoaudiólogo en el adulto mayor

En el área de la fonoaudiología destinada a la  comunicación y lenguaje en adultos, el fonoaudiólogo se dedica a la prevención, evaluación, diagnóstico, habilitación y rehabilitación de personas con problemas en la cognición, lenguaje, habla y deglución.

Los principales patologías que atiende son:

  • Afasia: consiste en la pérdida total o parcial del lenguaje oral a consecuencia de una lesión cerebral, afectando la comprensión o la expresión de la persona los tipos de afasias son: Amnésica, de Broca, de Wernicke, de conducción, transcorticales y globales.
  • Apraxia: es un trastorno de la programación motora del habla ocasionado por lesiones a las partes del crebro relacionadas con el discurso. Las personas que padecen apraxia saben las palabras y sonidos que deben utilizar, pero no logran articularlos, ya que, su cerebro no es capaz de realizar el movimiento muscular.
  • Disfagia: es un problema en la deglución que dificulta parcial o totalmente la capacidad de tragar, producida por trastornos neurológicos, como accidentes cerebrovasculares, traumatismo cerebral, parálisis cerebral, parkinson y otras enfermedades neurológicas degenerativas.
  • Lesión en el hemisferio derecho: una lesión en el hemisferio derecho del cerebro en una perona diestra puede causar diferentes problemas en el habla, en la  pronunciación y entonación, en el significado de las palabras, en las habilidades para la creación de oraciones y/o en la pragmática (Joanette et al , 2008).En los zurdos, el daño es en menor proporción, ya que, sus hemisferios cerebrales se especializan de manera menos diferencial(Donoso, 1998).
  • Disartria: producida por trastornos nerviosos, musculares o cerebrales, generando problemas en la movilidad de los músculos asociados a la producción del habla, provocando desórdenes en la pronunciación, ritmo, velocidad y volumen.
  • Demencia: consiste en un trastorno cerebral que afecta las actividades diarias de la persona. El tipo de demencia más conocido es el Alzheimer, el cual afecta las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje.
  • Trastorno cognitivo-comunicativo: se trata de problemas en la cognición, es decir, problemas al procesar e interpretar la información recibida por el cerebro, lo cual afecta el lenguaje, ya sea verbal o no verbal, y a sus niveles.
  • Trastorno de la comunicación en el adulto mayor: el adulto mayor, producto del envejecimiento normal, comienza a tener problemas al encontrar las palabras para expresarse, fenómeno conocido como “de la punta de la lengua”, este tipo de situaciones demoran los procesos comunicativos y los entorpecen.

fono

¿Necesitas Ayuda?

Consulta a nuestros especialistas en Fonoaudiología.

Reservar Hora

Más

Los psicólogos: Qué hacen y cómo nos ayudan

Los psicólogos: Qué hacen y cómo nos ayudan

Los psicólogos cuentan con capacitación profesional y destrezas clínicas que nos ayudan en el aprendizaje a enfrentar con efectividad los problemas de la vida y de salud mental. Después de varios años de estudios  y de entrenamiento supervisado, obtienen licencia  para prestar diversos servicios como evaluaciones y psicoterapia. Los psicólogos nos ayudan usando una amplia gama de técnicas basadas en las mejores investigaciones científicas disponibles, y que consideran los valores, características, objetivos y circunstancias de cada persona.

¿Qué hacen?

Los psicólogos ayudan a una gran variedad de pacientes y pueden darles tratamiento a numerosos tipos de problemas. Algunas personas consultan a un psicólogo porque se han sentido deprimidas, enojadas o ansiosas por largo tiempo. Otras, porque quieren ayuda con un trastorno crónico que interfiere con sus vidas o su salud física. Por su parte, otras recurren al psicólogo porque experimentan problemas a corto plazo que desean resolver como sentirse abrumados por un nuevo empleo, o están afectadas por la muerte de un familiar. Los psicólogos también nos ayudan a enfrentar situaciones estresantes,a curarnos de adicciones, a controlar enfermedades crónicas y eliminar los obstáculos que nos impiden alcanzar nuestros objetivos.
Los psicólogos también están capacitados para administrar e interpretar diversas pruebas y evaluaciones que pueden contribuir al diagnóstico de un trastorno, u ofrecer más detalles acerca de la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Estas pruebas pueden evaluar destrezas intelectuales, puntos fuertes y debilidades cognitivas, aptitud y preferencia vocacional, características de la personalidad, y funcionamiento neuropsicológico.

¿Cómo nos ayudan?

Los psicólogos usan una gran variedad de tratamientos fundamentados en evidencias que nos ayudan a mejorar nuestras vidas. Generalmente recurren a la terapia (que se conoce con frecuencia como “psicoterapia” o “terapia de conversación”). Aunque existen diferentes estilos de terapia, el psicólogo escogerá el tipo que resuelva con más efectividad el problema del paciente, y se corresponda mejor con sus características y preferencias.
Entre los tipos comunes de terapia están la cognitiva, de conductual, cognitivo-conductual, interpersonal, humanística, psicodinámica, o una combinación de determinados estilos. La terapia se le puede aplicar a una sola persona, así como a parejas, familias u otros grupos. Algunos psicólogos están capacitados para usar hipnosis, la cual, según varios estudios, es efectiva para el tratamiento de numerosos trastornos como el dolor, la ansiedad y los trastornos de estado anímico.
En algunos trastornos, la terapia y los medicamentos conforman una combinación de tratamiento más exitosa. Por su parte, en los casos de personas a quienes les benefician más los medicamentos, los psicólogos colaboran con médicos de cabecera, pediatras y psiquiatras en la creación del tratamiento general.

Consulta nuestros psicólogos y psicólogas, adulto y niños.

Más

El Síndrome del Cuidador/a

El Síndrome del Cuidador/a es un trastorno que puede afectar a las personas que desempeñan el rol de cuidador/a de una persona con dependencia, postrado. Se caracteriza por el agotamiento físico y psíquico del/la cuidador/a.

A continuación les presentamos la escala de Zarit (versión reducida) que se utiliza para medir la sobrecarga del cuidador, para que ustedes mism@s puedan hacer una primera evaluación de su situación.

depresion cuidador, fonasa renca, psicologia

Pincha el siguiente link para descargar la encuesta – Escala sobrecarga del cuidador

Más

¿Sabes qué es la Fonoaudiología?

¿Sabes qué es la Fonoaudiología?

La Fonoaudiología es una especialidad que se dedica al estudio y tratamiento de los procesos normales y patológicos de la comunicación humana, en las áreas de habla, lenguaje, audición, voz y deglución.

El fonoaudiólogo es aquel que interviene en las disfunciones o patologías que impiden o perturban el normal desarrollo de la comunicación humana. Es un terapeuta que aborda la prevención, evaluación, intervención y rehabilitación en las áreas del lenguaje, habla, voz, audición y deglución; este abordaje lo puede efectuar en distintas etapas de la vida.

¿Cuándo asistir a un Fonoaudiólogo/a?

  1. En infantes si a los 18 meses no habla, aunque sea regalón necesita una evaluación. A lo mejor entiende todo, pero si no lo estimulan como corresponde, tendrá retraso en el lenguaje.
  2. En niños si presenta problemas al darse a entender, no logra pronunciar letras que a su edad ya debería tener adquiridas, si tartamudea, respira constantemente por la boca.
  3. En adultos, si presenta algún trastorno de la comunicación el cual le dificulte su calidad de vida, si presento secuelas de accidentes vasculares el cual afecto su forma de comunicarse.

Solicita hora al teléfono 226416833

Más